domingo, 2 de febrero de 2014

Actores ciudadanos y movilidad social.







ACTORES CIUDADANOS Y MOVILIDAD SOCIAL.

 MOVILIDAD SOCIAL.

La movilidad social está vinculada con la teoría de las clases sociales y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos dentro de un determinado sistema socio-económico.

Existen dos tipos de movilidad social:


Movilidad vertical


La movilidad vertical puede ser ascendente o descendente, se refiere al cambio de una clase social, como por ejemplo, el hijo de un campesino que mediante sus estudios, esfuerzo y dedicación  se convierte en médico o abogado (acenso social ); un trabajador cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a un subempleo ( descenso social ).

Movilidad horizontal


La movilidad vertical es el paso de los individuos  de un círculo profesional a otro sin afectar su ESTATUS SOCIAL. Como por ejemplo, un ejecutivo en una empresa de vehículos que pasa a ocupar un puesto de ejecutivos en un banco.


MOVILIDAD SOCIAL VÍDEO  <--- mejor entendimiento 


LOS  ACTORES  CIUDADANOS
Es aquella actividad humana que está orientada por lo que la sociedad espera de uno.
Y cuya decisión puede ser:

LOS ACTORES CIUDADANOS INTERPRETAN O DESEMPEÑAN UN PAPEL EN EL ACTO 

Estos actores son denominados socios directos porque, aunque el programa trabaje con ellos para promover el cambio, no se hallan bajo su control, ya que el poder de ejercer una influencia sobre el desarrollo sigue perteneciéndoles. El programa se encuentra en el límite de su mundo y, por ello, procura facilitar el proceso dando acceso a nuevos recursos, ideas u oportunidades durante determinado período. De acuerdo con este programa un único socio directo o actor puede abarcar múltiples individuos, grupos u organizaciones, si todos buscan un cambio parecido (por ejemplo, centros de investigación u ONG orientadas a la mujer). Una tipología puede ser:

  1. Comunidades locales (ONG grupos indígenas, iglesias, líderes de la comunidad, unidades de administración de los bosques modelo).
  2. Funcionarios de gobierno y formuladores de políticas (organización / departamento nacional de ingeniería forestal, administración regional).
  3. Sector privado (turismo, pesca, productos forestales no madereros empresas madereras y taladoras de árboles).
  4. Instituciones académicas y de investigación.
  5. Instituciones internacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario